El artista ha creado sus obras con propósitos culturales y estéticos, en sus innumerables imágenes describe, narra y comparte su mirada al espectador sobre sus sentimientos; el color, la forma, el trazo, los símbolos y demás elementos cobran un particular significado. En esta ocasión para abordar el tema de la violencia en el contexto colombiano. A través de la selección de imágenes se aprecian escenarios, épocas y estilos que relatan los trágicos acontecimientos que han marcado el conflicto armado. La exposición abre el telón con el fragmento de la obra de Beatriz González, una mujer cubre su rostro ante la agónica noticia de tantas generaciones que han quedado en la tierra del olvido y que una vez más el arte con ese gran poder de convocatoria y de construcción colectiva invita a reflexionar sobre la propia historia para nunca más volver a repetirla.
“Arte y violencia” es un recurso didáctico diseñado para apreciar a 20 artistas y treinta de su sobras sin establecer un orden cronológico, se propone desde la perspectiva histórica, sociológica formal e iconológica para comprender la producción artística en torno a un tema planteado. Surge de la necesidad de crear recursos visuales para conocer y difundir la historia del arte colombiano. Ahora bien por qué, y para qué abordar este tema, es quizá tan solo un ejemplo de unidad didáctica, en medio de la polarización y el desconcierto de las víctimas de la guerra luego de los resultados del plebiscito del 2 de octubre. Semana tras semana en las plazas de las ciudades, municipios, instituciones se viene realizando intervenciones artísticas, marchas, vigilias, acciones que reclaman por la firma e implementación de los acuerdos para finalizar un conflicto armado entre el gobierno y las FARC.
Entonces desde la escuela ¿Qué enseñar?“…definir los contenidos para la educación artística implica determinar cuál es el objetivo de la educación en lo referente a lo artístico…”*¿Qué recursos y qué estrategia metodológicas se pueden formular desde la Educación Artística con la enseñanza de la historia del arte para la convivencia, para la no repetición y para resolución pacífica de conflictos? Son algunas de las preguntas al momento de plantear un proyecto de aula que contribuya a fortalecer en los estudiantes la comunicación y argumentación con la producción de imágenes que conlleve a re-conocerla diversidad de expresiones, una visión más completa y menos simplista del arte.
La cátedra de la paz a través de la función social del arte
__________________________
*CALAF, Roself y FONTAL, Olaia. Los contenidos de la educación artística: entre la costumbre y la innovación.En:Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid. Síntesis. 2010 p 66
** Ver más en http://zullyartecolombia.blogspot.com.co/2016/08/la-catedra-de-la-paz-traves-de-la.htm
Zully E. Aldana Saenz
Profesora de Artes Plásticas en los niveles de Educación básica secundaría y media en Bogotá D.C
Imagen de portada: De la Serie Amarraperros – Juan Antonio Roda – 1975